Vagando por internet me puse a leer un articulo un poco interesante y me parecio muy familiar la situacion que se da. ya que en algunas ocaciones lo he padecido y ni siquiera sabia que tenia nombre. seguramente ha alguien le ha pasado.
Cientificamente recibe el nombre de Paralisis del sueño
La parálisis del sueño (PS) es una condición muscular producida por la atonía que tiene lugar mientras la persona duerme. Se observa mayoritariamente en los momentos en que el individuo está despertándose, quedándose dormido, o comenzando una fase REM del sueño.
Según la Clasificación Internacional de Trastornos del Sueño, la parálisis del sueño consiste en un período de inhabilidad para realizar movimientos voluntarios al inicio del sueño (hipnagógica o forma predormital) o al despertarse, ya sea durante la noche o la mañana (hipnopómpica o forma postdormital).
La parálisis es totalmente normal y se produce cada vez que el individuo duerme. Es el mecanismo natural de defensa del organismo para evitar el "escenificar físicamente los ensueños", lo cual podría resultar dañino y peligroso para el individuo dormido (sueño REM sin atonía, no sonambulismo que se produce en las fases de sueño profundo).
Normalmente no se está consciente en ese estado, pero algunos individuos son susceptibles de sufrir episodios de parálisis estando conscientes. Esto puede ocasionar que el individuo mezcle sensaciones reales del entorno que le rodea con cualquier tipo de alucinación producida por un sueño, como puede ser sentir una sensación de ahogo o dificultad para respirar, con opresión del pecho, palpitaciones y otras sensaciones de origen fisiológico. Esta parálisis, acompañada por temor en la persona que la padece, se conoce como pesadilla, en el sentido clásico de la palabra.
En este estado, el sujeto se siente incapaz de realizar cualquier movimiento o de hablar, pero está plenamente consciente de su situación y de lo que ocurre en su medio ambiente circundante, ya que puede oír, oler o percibir sensaciones táctiles, incluso ver si tiene los ojos abiertos, o creer completamente que está viendo la habitación en la que se durmió, aun teniendo los ojos cerrados.
La parálisis consciente puede tener “toda la fuerza y el impacto de la realidad”, en palabras de Robert Baker, un psicólogo de la Universidad de Kentucky.
La parálisis del sueño en el folclore
*En la cultura afroamericana, las parálisis del sueño aisladas se denominan comúnmente como "cuando el diablo se sube a tu espalda".
*En la cultura camboyana, en Laos y Tailandia, la parálisis del sueño se conoce como "pee umm" y "khmout sukkhot". Se describe el caso como un evento donde la persona está durmiendo y sueña que una (o varias) figura fantasmal está junto a el/ella o que pueden estar cerca. La persona generalmente cree que está despierta, pero no puede moverse o emitir sonidos. Eso no debe confundirse con el "pee khao" y el "khmout jool", los cuales se refieren específicamente a la posesión por un espíritu.
*En la cultura hmong, la parálisis del sueño describe una experiencia llamada "limanda tsog" o "demonio de aplastamiento". A menudo la víctima asegura ser capaz de ver una pequeña figura, no más grande que un niño, sentado sobre su pecho. Lo que es alarmante es que un gran número de hmong Americanos, principalmente hombres, han muerto durante su sueño provocando que los centros para el control de enfermedades crearan el termino "Síndrome de muerte nocturna súbita e inesperada" o SUNDS en su abreviatura inglesa.
*En la cultura vietnamita, la parálisis del sueño se conoce como "de ma", que significa "poseído por un fantasma". Mucha gente en esta cultura cree que un fantasma ha entrado en su cuerpo, causando el estado de paralisis.
*En la cultura china, la parálisis del sueño se conoce como "gu yā shēn" o gu yā chuáng, que literalmente se traducen como "cuerpo presionado por un fantasma" o "cama presionada por un fantasma."
*En la cultura japonesa, la parálisis del sueño se conoce como kanashibari "sujeto o atado con metal". Este término es utilizado a veces por autores de habla Inglesa para referirse al fenómeno, tanto en estudios académicos como en la literatura de espíritus popular.
*En la cultura popular húngara a la parálisis del sueño se le llama "lidércnyomás" ("lidérc=presión"); y se suele atribuir a una serie de entidades sobrenaturales como, "boszorkány" (brujas), "tündér" (hadas) o "ördögszerető" (demonio lascivo). La palabra "boszorkány" se deriva de la raíz turca "bas-", que significa "presión" .
*En Islandia popularmente la parálisis del sueño generalmente se llama tener una "Mara". Mara es una antigua palabra islandesa para la yegua, pero ha tomado el sentido de una especie de diablo que se sienta en el pecho y que por la noche, tratan de sofocar a la víctima.
*En Malta, la cultura popular atribuye la parálisis del sueño a un ataque de las "Haddiela" que es la esposa del "Hares", la entidad maltés en la cultura popular que atormenta al individuo en forma similar a los de un Poltergeist. Se creía en la cultura popular, que para librarse a sí mismo de la Haddiela, se debe colocar una pieza de plata o un cuchillo bajo la almohada antes de dormir.
*El Pueblo kurdo llama a este fenómeno "mottaka", y creen que alguien, en la forma de un fantasma o tal vez un mal espíritu, se pone sobre el pecho en medio de la noche y la ahoga. Al parecer, esto sucede normalmente cuando alguien ha hecho algo malo.
En Nueva Guinea, las personas se refieren a este fenómeno como "Suk Ninmyo", sospechan que proviene de los árboles sagrados que utilizan la esencia humana para sostener su vida. Dicen que los árboles se alimentan de esencia humana solo durante la noche para no perturbar la conciencia humana durante el día, pero a veces la gente que ha comido de forma inapropiada despierta por la noche, lo que resulta en la parálisis.
En la cultura turca, la parálisis del sueño se denomina a menudo "karabasan" Se cree que se trata de una criatura que ataca a las personas durante su sueño, presionando sobre su pecho para robar su aliento.
*En México, se cree que la parálisis del sueño es en realidad el espíritu de una persona fallecida que toma a la persona y obstaculiza su movimiento, llamándole a esto con la expresión "se me subió el muerto".
*En muchas partes del sur de Estados Unidos, el fenómeno se conoce como un "hag", y se dice a menudo que el evento es una señal de que se acercar una tragedia o accidente.
*Entre los yoruba de Nigeria "Ogun Oru" es la explicación tradicional para los disturbios nocturnos; Ogun Oru implica una mala noche con posibles alteraciones, que culturalmente se atribuyen a la infiltración demoníaca del cuerpo y la psique durante el sueño. El Ogun Oru se caracteriza en su ocurrencia por una preponderancia femenina. Se cree que es tratable a través de la oración cristiana o elaborados rituales tradicionales diseñados para exorcizar los elementos demoníacos invasores.
*En Etiopía se utiliza la palabra Dukak. Dukak se cree que es algún tipo de mal espíritu que posee la gente durante su sueño. Esta experiencia también se cree que está en relación al uso del Khat. La mayoría de los usuarios Khat experiencia parálisis del sueño al dejar de fumarlo después de un largo tiempo de uso.
*En Irlanda también es conocido como "Hag" La expresión proviene de informes de una anciana que se cree que ha sido vista cerca de la víctima durante la parálisis. Varios estudios han mostrado que los afroamericanos pueden estar predispuestos a la parálisis del sueño aislada también conocida como "la bruja se le está echando encima." Además, otros estudios han mostrado que los afroamericanos que tienen frecuentes episodios aislados de parálisis del sueño, es decir, la presentación de informes que tengan uno o más episodios de parálisis del sueño al mes acuñado como "trastorno de parálisis del sueño" estaban predispuestos a tener ataques de pánico. Este hallazgo ha sido replicado por otros investigadores independientes.
*En la cultura pakistaní, se trata de un encuentro con jinas malvados y demonios. También se supone que se debe a la magia negra realizadas por enemigos y envidiosos.
En la cultura coreana, la parálisis del sueño se conoce como "ga-ui", (se pronuncia kah-wee). Se traduce, literalmente, como "tijera".
En Sri Lanka este fenómeno se conoce como "Amuku Sea" o "Amuku Pei" lo que significa un fantasma que intenta forzar a la persona.
y relacionado con esto:
Seres Fantásticos: Incubus
En el Medievo y hasta finales del siglo XVII, encontramos la creencia de que el Diablo puede transformarse en una hermosa doncella (succubus), copular con un hombre y guardar el esperma. Luego convertirse en hombre (incubus) y preñar a una mujer. El tiempo que transcurre necesariamente entre estas dos operaciones explica por qué el esperma del diablo es helado, como se lee en los más importantes tratados de demonología de la época, y como se desprendía acordemente de los testimonios de las brujas.
En el campo médico psicológico primitivo se define “íncubo” como un sueño de contenido angustioso, que presenta tres características principales, así como otras secundarias, no siempre presentes. En primer lugar, se manifiesta mediante una sensación de terror mortal; en segundo lugar, el durmiente sufre una fuerte sensación de opresión y asfixia en el pecho; finalmente, tiene la sensación de estar completamente paralizado, sin ninguna capacidad de moverse (lo que ahora se conoce como “parálisis del sueño”). Se pueden producir además poluciones involuntarias, palpitaciones, sudoraciones frías y otros síntomas. Puesto que a menudo esta experiencia angustiosa se relaciona en el sueño con algún ser monstruoso que sale del pecho del durmiente amenazando con matarlo, la causa del íncubo se ha atribuido desde la antigüedad a la acción de seres demoniacos reales.
Estos seres han tomado aspectos varios y formas más o menos definidas en las distintas culturas, con nombres distintos: el Efialtes griego, el incubus latino, los alemanes Alp y Mara, el azteca Chiuteteo, el australiano Mrart, el sudamericano Anhaga y otros. Por otra parte, del hecho de que a menudo el íncubo se manifieste también en relación con fenómenos sexuales, ha surgido la particular creencia de que los sueños sexuales corresponden a experiencias reales provocadas por espíritus de categoría subdemoníaca.
Paracelso afirmaba que era el flujo menstrual el que producía los fantasmas lujuriosos y consideraba los conventos de monjas verdaderos viveros de íncubos. El padre Pietro Sinistrari, por su parte, consideraba que los íncubos no eran causados por verdaderos demonios, sino por seres intermedios entre el hombre y el ángel.
Bueno pues como yo soy Uruguayo si use el termino de "los pais o brujos de Maldonado (departamento limitrofe con Rocha)"